
Innovar, la clave para hacer surgir las industrias creativas
Los efectos de la pandemia del coronavirus han sido de gran alcance, y entre sus daños colaterales, se encuentra las industrias creativas, que han sido casi diezmadas y los creativos que las integran han quedado al margen.
Sin embargo, lo que ha enseñado esta crisis es que a pesar de los obstáculos encontrados hay una luz al final del túnel. La virtualidad, debido a las cuarentenas y el distanciamiento social, precisamente, ha hecho que la creatividad no se estanque y resurja la innovación.
Este es un sector que a pesar de que tuvo inconvenientes a futuro traerá consigo oportunidades y desarrollos tecnológicos.
Según Juan Pablo Salcedo, decano de la Facultad de Creación y Comunicación, de la Universidad El Bosque, en este momento, se debe mirar lo que se está realizando en el exterior, ver qué está pasando, qué está funcionando, cuáles recursos existen y cómo se utilizan. La innovación se tratará de tomar esas novedades y adaptarlas a la cultura, pues todos los escenarios de la vida requieren diseño y se vive en un proceso de renovación.
“La transformación que estamos viviendo es cultural y también tecnológica. La creatividad humana está en todas las actividades del ser humano y ahora, hay un disparo en tecnología. La función de los creadores es tomar estas tecnologías y las oportunidades de negocio para hacerlas parte de esta sociedad. Con esto quiero decir que se hagan útiles, deseables, pertinentes y convenientes. Ese es el reto de los creadores”, asegura Salcedo.

Lo mismo sucede con otros oficios, como los diseños y la publicidad que toman herramientas de este pensamiento artístico genérico para entender esas transformaciones y de ese modo, aportar a las nuevas realidades. En últimas, se trata de poder construir nuevos escenarios, imaginarse nuevos mundos, nuevas maneras de ver y nuevas maneras de vivir.