
Enfermedades laborales más frecuentes en Colombia
Según el Ministerio del Trabajo, en Colombia, durante el año 2022, se reportaron más de 32.000 casos de enfermedades laborales, cifra que ha ido aumentando con el tiempo. Lo que resalta la imperiosa necesidad de fortalecer estrategias para proteger a los trabajadores.
De acuerdo con el Observatorio de Seguridad y Salud en el Trabajo del Consejo Colombiano de Seguridad (CCS), y con datos de la Federación de Aseguradores Colombianos (Fasecolda), en el primer semestre de 2023 se atendieron a 10.380 trabajadores con enfermedades laborales.
Los sectores que reportan mayores tasas son:
Actividades de atención de la salud humana y asistencia social: 148,64 casos por cada 100.000 trabajadores.
Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca: 116,83 casos.
Explotación de minas y canteras: una tasa de 90,71 por cada 100.000 empleados.
El Ministerio del Trabajo también indica que los de nueva modalidad de trabajo representan casi el 65 % de las enfermedades reportadas en 2023.
Estas estadísticas subrayan la importancia de prevenir enfermedades y accidentes laborales para garantizar la seguridad y salud de los trabajadores colombianos.
La patologías más comunes son:
Enfermedades musculoesqueléticas: han aumentado debido a las nuevas modalidades de trabajo surgidas tras la pandemia de Covid-19, como son trabajo en casa, teletrabajo y el trabajo remoto. Las más comunes incluyen el Síndrome del túnel carpiano, Lumbago o dolor de espalda, Síndrome del manguito rotador y Epicondilitis lateral.
Estrés y enfermedades mentales: según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), los problemas de salud mental relacionados con el trabajo, como el estrés, la depresión y la ansiedad, se han agravado por los cambios en las formas de trabajo. Factores como la alta carga de trabajo y comportamientos negativos están contribuyendo al aumento de estos trastornos.
Pérdida de la audición: lamentablemente, una de las enfermedades más comunes a nivel mundial, principalmente por la exposición prolongada a altos niveles de ruido en ciertos entornos laborales.
Cáncer y enfermedades de la piel: estas patologías se presentan en sectores como la construcción, la minería, la industria manufacturera y la agricultura. Los tipos de cáncer más comunes son de pulmón, piel, vejiga, leucemia y mesotelioma, según la OMS. Algunas de las lesiones más comunes de la piel son la urticaria, la dermatitis y el acné, por consecuencia a la manipulación de sustancias químicas, a la exposición continua y prolongada al sol, y a la presencia de patógenos o alérgenos.
¿Cómo prevenir las enfermedades laborales?
La prevención es la mejor protección. De ahí la importancia que en las empresas de cualquier sector económico tengan a cargo una persona idónea en estos casos.
La higiene industrial es una especialidad integral que abarca la anticipación, reconocimiento, prevención y control de los factores ambientales y tensiones en el lugar de trabajo, con el fin de preservar la salud y el bienestar de los trabajadores y la comunidad en general.
Estos expertos son profesionales capacitados para prevenir enfermedades y accidentes laborales, proteger la salud de los trabajadores y ubicarlos en puestos acordes a sus aptitudes psicológicas y físicas. Trabajan en equipo con diversos profesionales para aumentar el bienestar y la productividad en el ambiente laboral.
Si te interesa una profesión como estas en la Universidad El Bosque se encuentra la Especialización en Higiene Industrial, la puedes conocer en el siguiente link: https://www.unbosque.edu.co/especializacion/higiene-industrial